Museo del Oro
Edificio del Museo del Oro |
|
Localización
|
|
País
|
|
Ciudad
|
|
Dirección
|
Carrera
5 # 15-82
|
Información
general
|
|
-----
|
|
Inauguración
|
|
Información
visitantes
|
|
Visitantes/año
|
500.000
|
Sitio
web
|
|
El Museo del Oro
del Banco de la
República de Colombia es una institución abierta al público cuya
finalidad es la adquisición, conservación y exposición de piezas de orfebrería
y alfarería de culturas indígenas del periodo precolombino de la actual Colombia. Está ubicado en la esquina de la calle
16 con carrera 5ª, en el costado oriental del parque Santander,
en el centro histórico de Bogotá.
Posee la colección de
orfebrería prehispánica más grande del mundo con aproximadamente treinta y cuatro
mil piezas de oro y tumbaga,1 cerca de veinticinco mil objetos en
cerámica, piedra, concha, hueso y textiles. Expone piezas de diferentes
culturas indígenas asentadas en la actual Colombia antes de la llegada de los
europeos, entre las que destacan la Calima, los muiscas, la Nariño, la quimbaya, la sinú, la tairona, la San Agustín,
la Tierradentro,
la Tolima,
entre otras cosas.2
El Museo del Oro es parte de la Subgerencia Cultural del Banco de la República de Colombia, al igual que la Biblioteca Luis Ángel Arango y los museos de Arte y Numismática en Bogotá, y 28 áreas culturales en igual número de ciudades de nuestro país.
Historia
En diciembre de 1939,
el Banco de la República
adquirió el poporo quimbaya,
pieza de belleza extraordinaria con la que se dio inicio a la colección, que
cuenta con alrededor de 59.479 objetos entre orfebrería, textiles, piedra y
cerámica de los sitios arqueológicos más variados de Colombia.
En 1940 se hizo la
primera exposición en la sala de juntas del Banco; en 1947, se le asignó un
salón para que pudiera ser apreciada por invitados especiales y,
definitivamente, en el año 1959, el Museo abrió sus puertas para el público en
general. La actual sede, un edificio propio para el Museo del Oro en Bogotá, inaugurado en 1968, estuvo a cargo del
arquitecto colombiano Germán Samper Gnecco,
es la quinta sede que acoge la colección de metalurgia prehispánica iniciada a
finales de los años 1930 por el Banco de la República. Este
edificio obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en 1970. Destaca por su
fachada con enchape en mármol mate, de arquitectura moderna, que representa una
blanca caja que flota sobre un primer piso de vidrio.
Remodelación
Tras una década de
trabajos, iniciados en 1998 y una inversión de 20 millones de dólares, el museo
fue ampliado y renovado en octubre de 2008. El nuevo edificio también estuvo a
cargo de Samper Gnecco, del cual destaca su participación en obras próximas al
museo, como el edificio Avianca
y la Biblioteca Luis Ángel Arango, también administrada por el
Banco de la República.
Se construyó un edificio con nuevas salas, una torre de
oficinas y se integró al de 1968, optimizando las áreas de circulación y los
equipamientos, cambiando la exposición bajo un nuevo guion elaborado por el
equipo de arqueólogos del Museo. Los planteamientos iniciales de su
museografía fueron confiados al arquitecto chileno Roberto Benavente (HB
Design), autor de la museografía de la Grande Galerie del
Museo de Historia Natural de París, del Museo Nacional de Prehistoria de Francia
en Les Eyzies de Tayac, entre otros, desarrollados y producidos por el equipo
museográfico interno.
Con la remodelación, la
estructura del museo organiza la exposición permanente en cinco salas con
objetos arqueológicos y una sala de exploración que motiva la interacción del
visitante. Agrega, además, tres sótanos para auditorio y exposiciones
temporales, un café, un café-restaurante y un almacén de souvenirs.
Salas
Construcción
muisca
Las salas de exposición
son las siguientes:
- El trabajo de los metales. Describe técnicas de minería y manufactura de la metalurgia antigua.
- La gente y el oro en la Colombia prehispánica. Contextualiza el uso los metales dentro de la organización política y religiosa.
- Cosmología y simbolismo. Explora los temas míticos, el chamanismo y la simbología de los metales.
- La ofrenda. Una moderna sala que representa la ceremonia de la ofrenda, a través de efectos visuales, sonoros y el cuidadoso montaje de piezas de orfebrería.
- El exploratorio. Sala interactiva que promueve la diversidad y el significado del patrimonio que preserva el Museo.
Museos regionales
El Banco de la
República patrocina igualmente otras sucursales del Museo del Oro en
Colombia:
- Museo del Oro Tairona, Casa de la Aduana en Santa Marta.
- Museo del Oro Zenú, en Cartagena de Indias.
- Museo del Oro Quimbaya, en Armenia. Edificio diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona.
- Museo del Oro Quimbaya, en Manizales.
- Museo del Oro Calima, en Cali.
- Museo del Oro Nariño, en Pasto.
- Museo Etnográfico, en Leticia.
Exhibiciones
El Museo del Oro
colabora con museos internacionales desde 1945,
llevando exhibiciones temporales a todas partes del mundo, difundiendo parte de
la gran riqueza cultural de las culturas precolombinas. Sin embargo hay piezas
como la balsa muisca y el poporo quimbaya que, por su gran valor histórico
y cultural, están reservadas a la exposición permanente del museo en su sede en
Bogotá.3
Entre las piezas
importantes se destaca la balsa muisca que fue
encontrada en el municipio de Pasca, en la cual se
representa la ceremonia de la ofrenda en la laguna de Guatavita,
cercana a Bogotá. Para algunos historiadores, esta región y su producción de
artesanías en oro, así como también las ceremonias y ritos de ofrendas que se
hacían en diversas lagunas, pero muy especialmente en la de Guatavita, dieron origen a la Leyenda del Dorado.
ttps://www.youtube.com/watch?v=X4aZDhAA2WM
Misión
Un museo, de acuerdo con la definición de la UNESCO, es "una institución permanente, sin
fines lucrativos, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al
público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe el patrimonio
tangible e intangible de la humanidad y su medio ambiente, para fines de
educación, estudio y deleite". En ese sentido, el Museo del Oro del
Banco de la República
de Colombia trabaja y ha trabajado alrededor de los objetivos que constituyen
su misión:
- El Museo del Oro del Banco de la República tiene como misión preservar, investigar, catalogar y dar a conocer sus colecciones arqueológicas de orfebrería, cerámica, lítico y otros materiales, como un patrimonio cultural de las generaciones actuales y futuras de colombianos, con el fin de contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural de los colombianos a través del disfrute, el aprendizaje y la inspiración.
Esta misión se desarrolla en su sede de Bogotá y en otras seis
salas de exhibición permanente, los Museos del Oro regionales. Además en
exposiciones viajeras, publicaciones y juegos, la programación de talleres, seminarios y
conferencias, el web y las redes sociales.
Exposiciones internacionales
El Museo del Oro del Banco de la República ha viajado por
el mundo con sus colecciones dando a conocer el patrimonio cultural de los
colombianos. Ya son más de 200 las exhibiciones realizadas en los mejores
museos de los cinco continentes.
Historia del Museo
El Banco de la
República inició en 1939 su propósito de proteger el
patrimonio arqueológico de nuestro país. En diciembre de ese año el poporo
quimbaya fue el primer objeto de esta colección que ya cumplió 75 años.
![]() |
Organigrama
Para que la exhibición del Museo del Oro pueda visitarse se
requiere el trabajo de muchas personas que hacen realidad la misión que éste se
ha impuesto como entidad cultural. En 2014 el Museo está a cargo de una
Directora y su equipo de trabajo en Bogotá se divide en secciones y oficinas.
Con el fin de preservarlas, la Sección de Registraduría maneja y controla las
diferentes colecciones para velar por su conservación y seguridad, manteniendo
vigente el inventario en todo momento en una base de datos que es la espina
dorsal del trabajo del Museo. Atiende el cuidado de las reservas (depósitos) de
metal, cerámica y otros materiales, mueve a las salas de trabajo las piezas
cuando los funcionarios las solicitan para su investigación, análisis,
curaduría, fotografía, montaje u otros manejos específicos, y luego las regresa
a los depósitos conservando la historia de cada movimiento con un cuidado
notarial. Coordina además el traslado de exposiciones nacionales e
internacionales y realiza, con una tecnología de avanzada, la toma de
fotografías digitales.
La Oficina de
Restauración interviene los objetos antiguos que forman parte de las
colecciones para garantizar su conservación en el tiempo y su adecuada y
fidedigna apariencia en las exposiciones. Elabora además los reportes de estado
de cada objeto y concibe y elabora los soportes metálicos que sostienen cada
uno de los objetos en las nuevas exhibiciones permanentes o temporales del
Museo.
La Oficina de
Conservación Preventiva mide y controla las condiciones ambientales de las
reservas y de las exhibiciones en Bogotá y en todo el país, y monitorea el
estado de los objetos, velando por la salvaguardia del patrimonio arqueológico
para las generaciones presentes y futuras.
Responsable de la investigación, la Oficina de Arqueología,
liderada por la Directora,
tiene el compromiso de estar siempre al día en cuanto al avance de esta
disciplina en el país, con el fin de catalogar y acopiar el conocimiento
científico sobre la colección que relacione los objetos con las culturas
orfebres que los produjeron. Investiga los objetos mismos como fuente
inagotable de conocimiento y apoya numerosas investigaciones científicas.
Gracias su experiencia sobre los distintos públicos, los arqueólogos y
arqueólogas conciben y coordinan además los guiones de nuevas exposiciones y
realizan su curaduría (selección y organización de los objetos).
Para dar a conocer, la
Sección de Divulgación planea, organiza y convoca a la
programación cultural del Museo -conferencias, talleres y otros eventos. Se
encarga del portal del Museo en Internet y coordina los procesos de edición e
impresión de libros y catálogos, así como del Boletín Museo del Oro. Investiga
sobre comunicación y educación y busca conocer a distintos públicos de todas
las edades para servirlos mejor. A través de la Oficina de Servicios
Educativos, capacita a los animadores, promueve el contacto con los maestros y
les brinda diferentes recursos didácticos sobre los temas del Museo.
La Sección de
Museología pone en escena la colección y se encarga de los aspectos de
arquitectura, diseño y estética de las exhibiciones. Vela por la calidad de la
presentación de todos los elementos visibles en las salas. Diseña, produce,
monta y mantiene las muestras permanentes, temporales e itinerantes que son el
principal medio de comunicación de un museo hacia su público. Cuenta con el
apoyo del Taller de Carpintería.
La Sección de Servicios
al Público atiende a los visitantes que son la razón de ser del Museo y ejecuta
la programación de actividades dirigidas al público. Lidera programas de
promoción para distintos públicos y diferentes entidades. Gracias a los
coordinadores de salas y a los animadores y auxiliares, Servicios al Público es
la cara amable que acoge a los visitantes brindándoles atención e información;
como tal, es el resultado final y la cristalización de todos los proyectos que
se generan en el interior de las áreas técnicas y administrativas para cumplir
con la misión de este gran centro cultural.
Quedan por mencionar las funciones que atienden entidades externas
como la taquilla y el guardarropas, el restaurante y el café, la tienda, la
vigilancia, el mantenimiento y el aseo. También las que cumplen instancias de la Subgerencia Cultural
o del Banco de la República:
la seguridad, la informática, la administración, la gestión del recurso humano,
la asesoría jurídica y de contratos, la coordinación de Sucursales, la
prevención de emergencias, la arquitectura, la química de metales, la auditoría
y tantas otras tareas que contribuyen a que el Museo del Oro le aporte a la
sociedad la solidez y estabilidad que caracterizan del trabajo del banco
central tanto en lo económico como en lo cultural.
Museos del Oro regionales
Además del Museo del Oro de Bogotá, el Banco de la República ofrece a los colombianos y extranjeros seis salas permanentes con exhibiciones de las culturas prehispánicas que en las diferentes regiones desarrollaron el arte de la orfebrería. Todos los museos regionales ofrecen entrada gratuita.
Dirección postal:
Museo del Oro - Banco de la República
Carrera 7 No. 14-78 1er piso Bogotá 110321,
Colombia (de 9 am a 4 pm)
Horario de oficina:
Lunes a viernes, 8:15 a.m. a 5:00 p.m. (GMT -5)
Call center:
(571)3432222
Fax:
(571)2847450
No hay comentarios:
Publicar un comentario